Este es un espacio construido sobre la idea de que cualquiera que quiera participar pueda hacerlo y tiene como objetivo principal dar a conocer la opinión y/o información de algunas personas sobre temas relevantes a la sociología. Bienvenidos.

miércoles, 12 de agosto de 2009

El Concepto de Anomia en la Sociología

Introducción

El objetivo principal de este trabajo, es analizar la actualidad del pensamiento de Durkheim en problemáticas contemporáneas, guiándonos principalmente por las tres preguntas planteadas para el desarrollo del trabajo, en las cuales se veían tres objetivos: ¿Cómo plantea Durkheim en su obra el problema de la anomia?, ¿Cómo se plantea este problema en el debate actual?, ¿ y cuales son los alcances y limitaciones de la obra de Durkheim en relación con el problema?
En el proceso de desarrollo del trabajo la mayor dificultad encontrada para analizar el problema de la anomia, fue la poca cantidad de referencias al problema aparte de Durkheim, especialmente contemporáneos, ya que el tema de la anomia, no es tan estudiado actualmente como lo era hace 60 o 50 años, donde hubo una gran afluencia de estudios sobre la anomia, especialmente por parte de Robert Merton quien es la mayor referencia al problema aparte de Durkheim y que impuso un nuevo enfoque al concepto

En el presente trabajo haremos una exposición sobre las implicaciones de la obra de Durkheim a lo largo del siglo XX y XXI, sobretodo en su concepción de practicidad para la sociedad. Tomando como base el concepto de anomia, el cual fue fundamental para su sociología, además determinaremos cual ha sido el alcance de este concepto tan familiar pero a la vez tan ambiguo, su utilización en otras disciplinas (si es el caso) y sobretodo la importancia para el desarrollo como tal de la ciencia social, en especial la sociología.

Se hará un esbozo sobre como fue que llego la Anomia a ser un concepto tan importante para la ciencia social, desde su postulamiento en la obra de Durkheim en la División del trabajo Social (1893) y la posterior modificación y ampliación que tuvo este mismo concepto en la obra re Robert K. Merton en su obra Teoría y Estructura Sociales (Social Theory and Social Structure) de 1938, la cual fue de gran importancia para la explicación de la desviación, la ruptura del orden social, retraso cultural, desorganización social y grupos de individuos asociales.

Nuestro estudio tendrá un enfoque primero desde la perspectiva de Durkheim y Merton, sin embargo señalaremos algunas ampliaciones o tentativas de aumentar y reformular la teoría de Merton hecho por Talcott Parsons, Robert Dublin entre otros.

También se busca observar la concepción que se tiene del término en la actualidad y, con ayuda de algunos autores contemporáneos, ver algunas posturas que se han desarrollado en estudios posteriores a la sociología “clásica”. Desde los años 90 encontramos a dos autores europeos que utilizaron el concepto y dieron nuevos aportes para el análisis de este problema, estos son Jean Ziegler y Ralf Dahrenhorf, quienes utilizaron parte de lo propuesto en la primera mitad del siglo XX para explicar la “intromisión” de la anomia en problemáticas actuales. Más recientemente, encontramos un estudio de Peter Waldmann en el que se proponían nuevas tesis con relación al concepto de la anomía, y se basaba en el contexto latinoamericano, por lo cual tiene mayor relación e importancia en el estudio de la sociedad de esta región.

Durkheim y la Anomia

Durkheim fue un influyente sociólogo francés de finales del siglo XIX y comienzos del XX, a sido de los mas las importantes fuentes de inspiración y sin duda alguna, de los mas influyentes en la construcción y en la historia contemporánea de las ciencias sociales, en especial para la sociología como disciplina de la sociedad. Durante su época fue criticado y objeto de burlas en el proceso de la implantación de que la sociología era una ciencia igual que cualquier ciencia natural, sin embargo sus obras fueron de gran trascendencia lo cual probablemente lo ayudaron en esta difícil tarea hace ya más de 100 años.

En el ámbito universitario e intelectual sus obras han sido preponderantes y generadoras de multiplicidad de debates en el mundo entero entre ellas tenemos a “Montesquieu y Rousseau. Precursores de la sociología” (1892), “La división del Trabajo Social” (1893), “Las reglas del método sociológico” (1895), “El suicidio” (1897), “Las formas elementales de la vida religiosa” (1912), “Pragmatismo y sociología” (1912) , “El socialismo” (1928), “Educación y pedagogía” (1900-1916), “Educación y sociología” (1922), “La educación moral” (1925), “Sociología y filosofía” (1924), entre otros, los cuales nos muestra su gran compromiso intelectual con la sociedad.(Rubiano, 2008:2)

Los estudios de Durkheim son claramente válidos en la actualidad, y aportan elementos fundamentales para los estudios de la sociología contemporánea, por esta razón es considerado un clásico de la disciplina, alguien que no solamente posee antigüedad sino también que nos “habla”, mediante su extensa obra.

En la conferencia inaugural de la semana de homenaje a Emile Durkheim, dictada por el profesor Ramón Ramos, él identificaba varios puntos que eran claros ejemplos del legado de Durkheim y de la validez que su teoría tiene en la actualidad; estos los tratamos a continuación:

Podemos ver, para comenzar, la idea de una sociología que une la reflexión teórica con la contrastación empírica. Además de que, con esto, la sociología se convirtió en la pretenciosa disciplina que intenta abordar y reducir, a sus esquemas, todos los fenómenos sociales. Estos dos proyectos los desarrolló en todos sus libros, especialmente en El Suicidio, y un poco en las Reglas del método sociológico. En ellos se mostraban dos posiciones trascendentales de la sociología como disciplina y eran, la de una ciencia que solo se podría reivindicar si unía la elaboración teórica con la reivindicación empírica (que ya se mencionó anteriormente) y la de la sociología como una ciencia nuclear para las otras ciencias y no como una ciencia autónoma. Es claro, mirando estas dos posiciones que la sociología del siglo XX, como se menciona en el discurso, ha sido durkheimiana.


En la División del Trabajo Social esta obra tiene como objeto cuestionarse como una sociedad tan diferenciada entre los miembros pertenecientes a ella, se mantienen cohesionados. Señala Durkheim que en una sociedad donde el trabajo sea cada vez mas especializado, la diferenciación entre individuos se hará mayor cada vez mas, hasta tal punto que podría quebrantarse las bases sociales como tal. No obstante Durkheim plantea que la sociedad tiene dos formas elementales. Una es la Sociedad Mecánica perteneciente y observada en las sociedades mas sencillas carentes de industrialización y por ende menos especializadas, su cohesión se mantenía por medio de una conciencia colectiva basada en los intereses de las personas que se encontraban bajo el “poder” de ella, lo cual generaba cierto grado de igualdad y de sentimientos comunes entre todos sus integrantes. La segunda era la Sociedad Orgánica que es característica de las sociedades más avanzadas, industrializadas y con una gran diferencia entre los individuos causada por la especialización de funciones laborales, esto repercutía en la conciencia colectiva disminuyendo su “poder” cohesionador y acentuando las diferencias individuales convirtiéndolos en seres más propensos a caer en el estado de anomia. Así la anomia surge porque la división del trabajo no produce las relaciones necesarias entre los individuos para mantenerse regulados entre si, ósea una falta de solidaridad social.

En este primer planteamiento el concepto de anomia es minúsculo en comparación con toda la obra, además solo lo expone como el resultado dela falta de armonía entre individuos en un ambiente laboral. Más adelantes en otra gran obra El Suicidio 4 años después de la publicación de la División del trabajo Social, Durkheim pone de manifiesto la practicidad del concepto de anomia, al explicar sus hipótesis de la tasa de suicidios, una de estas clasificaciones la califica como suicidio anomico.

Luego de hacer un extenso estudio y comparación entre concepciones psicologías y con herramientas como la estadística, llega a una diferenciación entre las clases de suicidios desde un punto de vista sociológico. Uno de ellos es el Suicidio egoísta el cual se produce por una carencia de integración en un grupo, otro es el Suicidio altruista el cual se produce en sociedades simples o antiguas donde el acto de quitarse la vida no es sinónimo de alguna clase de problemática social, sino que es tomada como un acto de honor y de respeto en la comunidad donde acontece; tal como sucedía con las culturas samurái o actualmente con los kamikaze en la guerra de Irak. Un tercer suicidio es el Fatalista, el cual se produce por un exceso de regulación, es característico de los esclavos o de los soldados. (Aunque el suicidio de un soldado puede ser tomado de diferente manera dependiendo de la situación, puede ser altruista si se sacrifica por otros, o fatalista en el caso que se suicide por un exceso de control,), y finalmente el Suicidio Anomico el cual es el opuesto del suicidio fatalista, este aparece por una falta de regulación social (anomia) ósea que las normas sociales no son interiorizadas como propias por el individuo.

El suicidio anomico sucede entonces por una falta de regulación o de normas sociales. Durkheim señala varios ejemplos de esta clase de suicidio, como lo es cuando hay un cambio abrupto en la economía -sea de crisis o de aumento del bienestar- si este cambio se produce repentinamente y el individuo no es capaz de adaptarse a las nuevas normas sociales (1893:245-247), entra en estado de anomia.

El suicidio se da tanto en la clase alta como en la baja, sin embargo los divorciados, los casados y los protestantes por bastantes argumentos y diferentes datos estadísticos son más propensos a suicidarse, así se llega a la conclusión de que una sociedad unida y bien regulada donde exista un alto grado de solidaridad, daría según Durkheim una sociedad donde la conciencia colectiva es fuerte y por lo tanto el estado anomico seria prácticamente inexistente.

Robert Merton y la Anomia

En el ensayo Estructura Social y Anomia, Robert Merton analiza de una forma sistemática la desviación social, explicando conductas “anormales” como la delincuencia, el suicidio, el crimen, los anomalías psicológicas, entre otras. De esta manera, superando ampliamente la postura de Durkheim el cual solo la uso de una manera general y poco precisa en su definición, además que el concepto como tal cambio desde su postulación en la División del Trabajo Social a su posterior obra El Suicidio, “si en De la División del Trabajo Social la pensaba como falta de reglamentación, como un fenómeno producido por los cambios excesivamente rápidos ocasionados por el industrialismo... que se ve agravada por el progresivo debilitamiento de la conciencia colectiva; en El suicidio la anomia es fundamentalmente un problema de regulación, de falta de límites. Dado que sin controles impuestos socialmente, las pasiones y los deseos se desatan, la única manera de evitar la impaciencia, la insatisfacción y el malestar del infinito, como denomina también a la anomia, es a través de los frenos y límites impuestos socialmente. Esta segunda acepción de la anomia se refiere entonces no a que no existen normas y reglas, sino a que no se cumplen, a que no tienen vigencia en la vida cotidiana, tanto porque la sociedad es incapaz de vigilar y exigir su cumplimiento, como porque los individuos las desconocen o no las aceptan.” (Girola, 2008:12). Teniendo en cuenta esta ambigüedad en la obra de Durkheim, Merton no solo amplio la concepción como tal de anomia, sino también su función social como herramienta para explicar el conflicto y el orden social de una forma mas extensa que la que hizo Durkheim inicialmente.

Para Merton la Anomia es “Como la quiebra de la estructura cultural, que tiene lugar en particular cuando hay una disyunción aguda entre las normas y los objetivos culturales y las capacidades socialmente estructuradas de los individuos del grupo para obrar de acuerdo con aquellos.” (1964:170) Además atribuye que la característica de caer en la Anomia difiere entre los individuos debido a la estructura social donde conviven, haciendo a unos mas propensos y con más posibilidades de caer en un estado de anomia, que según Merton es característico de los estratos mas bajos de la sociedad, donde las posibilidades para acceder a los fines prescriptos por la cultura y la sociedad en general son escasos, de esta manera sin poder encontrar los medios para los fines, el individuo se vera obligado o en la necesidad -si quiere cumplir con los deberes y fines impuestos culturalmente- en buscar soluciones ilícitas para llegar a su meta. Sin embargo hay sociedades donde hay cierto equilibro entre objetivos y la capacidad para llegar a ellos, el cual podría ser una sociedad con un sistema de castas, el cual podría restringir objetivos que serian catalizadores para un estado de anomia, en este sentido una “buena regulación” tal como lo señalaría Durkheim, haría de este sistema el ideal para que no se produjese un estado de anomia en los individuos.

Merton planteaba unas categorías para clasificar el grado de interacción social. Estas categorías “se refieren a la conducta que corresponde al papel social en tipos específicos de situaciones, no a la personalidad, Son tipos de reacciones más o menos duraderas, no tipos de organización de la personalidad” (1964:1749).

Conformidad: Es la adaptación mas común, donde las metas culturales como los medios institucionales son aceptados. Es la forma de conducta no desviada.

Innovación: Es cuando los individuos aceptan las metas establecidas pero no los medios para llegar a ellas.

Ritualismo: Es característico de individuos que viven en total control de todo lo que acontece en sus vidas, no toman riesgos ni aceptan tomar una decisión en donde no tengan todas las garantías y, además estén completamente seguros de que van a conseguir lo que desean.

Retraimiento: No se trata de una adaptación sino tal vez una desadaptación al medio, ya que no tienen ni las metas, ni los medios para hacer realidad los objetivos propuestos culturalmente, es característica de los vagos, autistas, alcohólicos entre otros.

Rebelión: Son las personas que están pueden que estén o no de acuerdo con los medios y los fines, y viceversa. Sin embargo su objetivo es crear una sociedad nueva o modificar radicalmente la actual por otra. Característico de actitudes revolucionarias.

Parsons y su análisis de la Anomia

Parsons en mucho mas coherente en su tratamiento de la anomia. Este autor concibe la anomia como “desorganización social”, lo cual lo pone más cerca de Durkheim que de Merton, y pone énfasis además en sus “correlatos psicológicos”, esto es, un estado de inseguridad generalizada que se expresa en un alto grado de ansiedad y agresión que afecta a los individuos. “Tal vez puede caracterizarse mas sencillamente la anomia como el estado en que un gran numero de individuos carece en grado considerable de la especia de integración con las pautas institucionales estables que es esencial para su propia estabilidad personal y para el funcionamiento sin tropiezos del sistema social”. Esto en resumidas cuentas es, primero la anomia se da por la inexistencia de metas de acción suficientemente claras, ósea están las metas pero no los medios para conseguirlas. Segundo Parsons señala que se requiere de un sistema simbólico lo suficientemente estable en el cual puedan integrarse los individuos. (Parsons, 1967:110 y cont.)
De esta manera con unas metas claras y los mecanismos dados y simbólicamente expuestos a los individuos se inhibe a la sociedad de caer en un estado de anomia, de lo contrario estos se verán en un grado de inseguridad, de fragilidad, vulnerables y agresivos, haciéndolos propensos a salirse de las normas prescriptas culturalmente, actuando de una manera posiblemente violenta tanto para si mismos como para los que lo rodean. Esto es lo que llama Parsons “desorganización social”, es también una expresión del cambio estructural que se produjo en el proceso de cambio de una sociedad tradicional hacia una moderna.
“El merito de Parsons consiste en que integra los dos sentidos que se le atribuyen al concepto de anomia. Ésta hace referencia, en forma simultánea, tanto a los efectos que tiene la falta de integración en el sistema social como en la estabilidad emocional de los individuos. La anomia tiene como “correlato psicológico” un sentimiento de inseguridad que desconecta al individuo de su entorno social. Este experimenta diversos estados emocionales, pasando del miedo al enojo con facilidad, lo cual lo torna inestable y agresivo, cuando no se muestra vulnerable antes los demás”. (2001:5)
Este estudio hecho por Merton amplio considerable el uso y función del termino anomia en las ciencias sociales, dando como resultado una extensa bibliografía que se extendió por
varias décadas, “tenemos una seria de ampliaciones y refundiciones entre ellas la teoría de la continuación, la innovación y el ritualismo por Robert Dublín, el agregado de medios ilegítimos y estructuras de oportunidad por Richard Cloward y la contribución de Albert Cohen quien insiste en la necesidad de una consideración de los procesos sociales interactivos.”(1967:61). Todo esto hasta los años 70s.

Concepción y Teoría Modernas de la Anomía

Para desarrollar el análisis del concepto en la actualidad, dirigimos la mirada a tres autores contemporáneos que nos ayudan a identificar cual es la condición del término actualmente y todo su alcance, estos son Jean Ziegler, Ralf Dahrenhorf y Peter Waldmann.

Jean Ziegler es relator especial de ONU para el Derecho a la Alimentación y profesor de sociología en la Universidad de Ginebra y la Sorbona, París. Es Doctor en Derecho y Ciencias Económicas y Sociales por la Universidad de Berna. En su libro, Los señores del crimen (1998), Ziegler propone la utilización del concepto durkheimiano de Anomia como herramienta de interpretación del comportamiento mafioso ligado al narcotráfico (específicamente aplicado a la sociedad contemporánea rusa), al crimen organizado y a otras conductas delictivas internacionales. Con un corto fragmento de su libro podríamos ver que para Ziegler, el concepto durkheimiano de anomia tiene gran potencial y utilidad, pues con este pretende explicar una situación tan compleja, una “patología social”, como la que sucede en la sociedad rusa actual: “La sociedad contemporánea rusa, que ha hecho nacer a los señores del crimen, ofrece la fascinante imagen de la anomia. Este concepto está en el centro de la teoría sociológica de Emile Durkheim y designa una situación en la que el tejido social está hecho jirones, en la que ninguna norma supraindividual limita la agresividad de los individuos o los grupos, en la que las pocas instituciones estatales supervivientes ya sólo controlan territorios marginales de la vida colectiva…..Reina un capitalismo salvaje cuyas conductas no está ya determinadas, canalizadas, dominadas por un poder social normativo, un Estado, una magistratura. La sociedad legal queda minimizada, relegada al margen del acontecer social” (página 105).


Otro autor contemporáneo al que podemos acudir como referencia a la condición actual de la anomia como concepto, y que ya habíamos mencionado es Ralf Dahrenhorf, sociólogo, filósofo, politólogo y político germano-inglés. Es considerado uno de los autores fundadores de la Teoría del Conflicto Social. Entre 1974 y 1984 fue director del London School of Economics y entre 1987-1997 Decano de St. Anthony's College en la Universidad de Oxford. En 1993 fue nombrado sir con el título de Barón Dahrendorf de Clare Market en la Ciudad de Westminster por la reina Isabel II. En 2007 recibe el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales.
En su libro de 1990, El Conflicto Social Moderno, Dahrenhorf también hace referencia al concepto de la anomía en algunos apartes de su libro aunque no mencione explícitamente a Durkheim, ni al término anomia como tal, pero si a la problemática que representa. Nos permitiremos tomar algunos apartes del texto como ejemplificación:
§ “Los conflictos han de verse para que sean reales. Tiene poco sentido hablar de grietas en las estructuras sociales si no sale ruido alguno de ellas”.
§ “Las normas se han violado siempre y todas las sociedades han tenido dificultades para hacerlas cumplir. Un cierto número de transgresiones normativas pueden ser incluso saludable; después de todo, una forma de paralizar la actividad económica es trabajar de acuerdo con las normas y lo mismo puede decirse de la sociedad en general”.
§ “La anomia describe una situación en la que quedan sin castigo las violaciones de las normas”.
§ “La confianza de la sociedad en sus reglas se ha debilitado; sus reglas no se obligan a cumplir”.

El aporte principal de Dahrenhorf consiste en plantear que en la sociedad se necesita siempre “un poco” de anomia, ya que sin ella se llegaría a un estado de excesiva presión social, por ello la sociedad entraría en crisis de igual manera, el individuo.

Por último encontramos a Peter Waldmann, profesor emérito de la universidad de Augsburgo (Alemania), especializado en sociología política, cuestiones de minorías étnicas, violencia rebelde y violencia estatal; profesor visitante en la universidad de Buenos Aires, Madrid (Instituto Ortega y Gasset), Santiago de Chile (Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Nacional) y Harvard, entre otras.

Este autor ha aportado recientemente una tesis novedosa conocida igualmente que su libro, El Estado Anómico (2006), en la que ha utilizado de manera muy original el concepto de la anomía: Este autor retoma la fuente menos individualista y más societaria del concepto durkheiniano. “Situaciones que carecen de toda regulación social, como se las imaginaba Durkheim, constituyen en la realidad social más bien una rara excepción… Proponemos decir que una situación social es anómica cuando faltan normas o reglas claras, consistentes, sancionables y aceptadas hasta cierto punto por la sociedad para dirigir el comportamiento social y proporcionarle una orientación…Nuestra hipótesis, según la cual también los Estados pueden desarrollar características anómicas, rebasa los límites dentro de los cuales ha sido tratado hasta ahora el problema de la anomia”. Waldmann sostiene que en el caso de algunos países el Estado (hace referencia específica a América Latina) puede llegar a ser anómico (contrario a lo que por definición la naturaleza del Estado), que lejos de garantizar la paz interna y la seguridad pública, constituye una fuente particular de desorden e inseguridad para los ciudadanos. Las tesis de Waldmann son muy sugerentes y constituyen una gran ayuda teórica para comprender las situaciones anómicas colombianas, aquellas que podríamos calificar de más estructurales.

CONCLUSIONES

§ Estrictamente anomia significa ausencia de normas. La inclusión del término anomia, dentro de las ciencias sociales, como ya dijimos, correspondió a Durkheim, que plantea a través de su obra dos tratamientos conceptuales distintos del término.
§ Uno, en la “División Social del Trabajo” en donde hay un esbozo o trazo que no tuvo mayor desarrollo y es quizás a la manera de ver de muchos analistas, el trazo más interesante, prometedor y seminal del concepto. Durkheim no lo volvió a tratar y sólo vuelve sobre el concepto, en “El Suicidio”, para hablar de una conducta individual, el ‘suicidio anómico’.
§ Quien lo retoma y recupera para la Sociología es Robert K. Merton. Quien no solo retoma el concepto de anomia, sino que lo amplia y señala que la anomia no es un fenómeno homogéneo en los individuos, sino que tiene categorías y características especiales según el tipo de anomia que presente el individuo.
§ Parsons hace un gran aporte en su definición de anomia, al dar una consecuencia psicológica al estado sociológico de anomia, el cual señala que un individuo con ciertas características psicológicas es propenso a caer en un estado de anomia, lo cual podría servir para un análisis de cierta comunidad disfuncional.
§ Hay recientes aportes interesantes como el de Ralf Dahrendorf, sociólogo alemán, quien señala que toda sociedad necesita un poco de “anomia” para resistir la presión social.
§ Otro es el del también sociólogo alemán, Peter Waldmann, quien habla del Estado Anómico, el cual plantea que el Estado lejos de ser garante de la paz interna y de la seguridad pública, constituye por el contrario una fuente particular de desorden y de inseguridad para los ciudadanos (anomia).

Bibliografía

Dahrendorf, Ralph.(1990) El conflicto Social Moderno. Mondadori. Madrid.

Durkheim, Emile (1893/1998) “El Suicidio” Ed. Madrid Akal

Durkheim, Emile. De la división del trabajo social. Schapire editor.Buenos Aires, 1973

Girola, Ligia (2008) “Los usos de Durkheim para la sociología latinoamericana”. UNAL, Semana de Durkheim
Manrique Guzmán, Arturo (2001)”algunas precisiones en torno al concepto de Anomia”. Ministerio de justicia del Perú, Escuela nacional de reconciliación extrajudicial.
Marshall B. Clinard (1967) “implicaciones teóricas de la anomie y la conducta desviada”, pp. 15-63. Anomia y Conducta Desviada. Buenos Aires Ed. Paidos

Merton, Robert (1964) “Estructura Social y Anomia”, pp. 129-201. Teoría y estructura sociales. México-buenos aires Fondo de cultura económica

Parsons, Talcott (1967) “Ensayos de teoría sociología”, Ed. Paidos Buenos aires – argentina

Rubiano, Rafael (2008) Problemas analíticos sobre las relaciones entre libertad, justicia y moral. UNAL, Semana de Durkheim

Waldmann, Peter. (2006) El Estado Anómico. Iberoamerica-Verwuert.

Ziegler, Jean. Los señores del crimen. Editorial Planeta. Barcelona. 1998

1 comentario: